A continuación, la columna que tenía Chomsky en The Clinic. "Arriba de la Pelota"
EL MEGALIBRO DEL HISTORIADOR SEBASTIÁN SALINAS
POR EMPUJE Y CORAJE
LOS ALBOS EN LA ÉPOCA AMATEUR, 1925 A 1933, COMPRENDE UNA
INVESTIGACIÓN QUE A TRAVÉS DE DOCUMENTOS Y FOTOGRAFÍAS MUESTRA LOS OCHO AÑOS
QUE FORJARON LAS BASES DE COLO-COLO
Titulado en Licenciatura en Historia en la Universidad de
Chile, donde sigue un Magister en Historia, Sebastián Danilo Salinas Gaete, 25
años, comenzó su quijotezca labor de escribir un libro sobre el fútbol chileno,
“por entretención. La idea surgió en la Biblioteca Nacional, mientras leía
diarios para un trabajo de la universidad. Me decidí después de revisar todos
los libros que había de fútbol, empezando por el del periodista Edgardo Marín.
Leyendo acerca de Colo-Colo ningún texto se ponía de acuerdo sobre los primeros
años y era evidente que se habían copiado entre sí. Y desde la muerte de David
Arellano hasta el primer título había un salto de casi 10 años”.
¿Qué método utilizó en la investigación?
-
Revisé El Mercurio, el Diario Ilustrado y La
Nación, los tres diarios más importantes de la época. Empecé leyendo los
diarios de abril de 1925 y me fui entusiasmando. Me fijé en lo que iba pasando
cada semana y traté de reconstruir todos los partidos de Colo-Colo. Trabajaba
dos horas diarias y revisaba 2 ó 3 rollos de microfibras, que es más rápido que
ver los diarios.
En la hemeroteca leía la revista Los Sports,
después me entrevisté con don Vicente Riveros, relacionador público e
historiador de Colo-Colo, y recogí los testimonios de los ex jugadores Santiago
Salfate y Enrique Jaramillo, que bordean los 90 años.
¿Qué dificultades halló durante su trabajo?
-
El primer desafío fue la recopilación de datos.
Los diarios informaban muy mal y no se ponían de acuerdo en los nombres de los
jugadores o quién anotó el gol: un diario se lo adjudicaba a alguien, el otro
aun segundo y el de más allá a un tercero. Lo peor fue descubrir que habían
arrancado páginas completas y recortado fotos y artículos en los diarios de la
Biblioteca Nacional. Lo último fue que mi formación de historiador me llevó a
acumular el triple de páginas para este libro. Ahí tuve la colaboración del
periodista Harold Mayne Nicholls, quien me sugirió darle un estilo literario y
me hizo observaciones desde el punto de vista periodístico.
¿Cuál es la tesis de su libro?
-
Que siempre Colo-Colo fue un éxito deportivo y
un descalabro económico. El club gastaba cuando se suponía que no podía gastar.
Había un amateurismo marrón, de varias formas: consiguiéndoles trabajo a los
jugadores, pagándoles por entrenamiento y por partido. Ya en 1929 Colo-Colo se
negaba a facilitar sus jugadores a la Selección Nacional porque lo perjudicaba
económicamente. Y la primera intervención de Colo-Colo se produjo en enero de
1932, por parte de la Asociación de Football de Santiago, debido a su mal
manejo financiero.
(Cada vez que habría una crisis económica
seria, los balances del último año desaparecían. Cada vez que se prometieron
castigos para los involucrados, se terminó con dirigentes impunes. Cada vez que
se dio la posibilidad para un nuevo comienzo y orden constitucional, la
oportunidad se desaprovecharía y terminaría el asunto con una réplica del viejo
orden establecido. Página 283).
¿A qué se debió el nacimiento de Colo-Colo?
-
Primero, a una disputa económica en Magallanes.
El roce internacional le había enseñado a David Arellano que había que
incentivar económicamente a los jugadores para obtener mejores resultados.
Segundo, la crisis sobre el grado de profesionalismo, Colo-Colo fue el primer
equipo en instaurar el entrenamiento obligatorio y la preparación de jugadas.
Los fundadores del club son profesores, trabajadores ferroviarios y obreros
liderados por David Arellano.
Algunos mitos acerca de la historia de Colo-Colo
-
Uno, no se fundó en el Quitapenas. Ese bar y
restaurante que se encontraba en la calle El Panteón 1125 –actual calle
Profesor Zañartu-, a pocas cuadras del estadio de Magallanes, y que desde 1964
se halla en Avenida Recoleta y Valdivieso –frente al Cementerio General de
Santiago-, fue un lugar de paso dos semanas antes de ponerse de acuerdo. La
fundación fue el 19 de abril de 1925 en el estadio El Llano, Paradero 4 de la
Gran Avenida. Dos, el día de la fundación no estuvieron presentes los hermanos
David y Francisco Arellano, porque se hallaban en Chillán jugando por la
selección de la Federación de Football contra la selección de Chillán. Tres, la
muerte de David Arellano no se debió a un pelotazo en los testículos. La verdad
es que jugó con apendicitis, la que derivó en peritonitis. Los diarios
españoles dan cuenta de que se le trató como si tuviera alguna dolencia en el
hígado, que se le pusieron compresas calientes y se le untó los labios con
leche y hielo, cuando él necesitaba una operación de urgencia.
Conozco lectores que se han emocionado con la muerte de David
Arellano
-
Me lo han comentado. Él siempre estuvo
consciente después del choque casual don David Hornia, del Real Unión
Deportiva, de Valladolid, y se despidió dando las instrucciones de lo que
debían hacer, en medio del dolor de sus compañeros y de la impotencia de los
médicos. A Guillermo Saavedra le dice que debe ser el próximo capitán de
Colo-Colo. David Arellano murió el 3 de mayo de 1927, a las 18:45 horas en la
habitación del Hotel Inglaterra, de Valladolid, España, en brazos de sus
hermanos Francisco y Alberto, quien era dirigente.
¿Cómo se contactó con las bibliotecas extranjeras?
-
Por carta y por correo electrónico. Las de
España y Portugal establecen un arancel por horas hombre y todavía les adeudo
50 euros. Las de algunos ayuntamientos me enviaron gratis el material, mientras
que las de Cuba me transcribieron o fotocopiaron lo publicado en esos años.
¿Quién fue “Montón de Letras”?
-
Carlos Schneeberger, puntero derecho nacido en
Quillón, Lautaro. Era inspector de un liceo temucano y fue bautizado así debido
a la dificultad de la barra colocolina para pronunciar su apellido. Su primo,
Eduardo, heredó el apodo “Montón chico”.
Mencione una anécdota.
-
Antes de uno de los partidos entre Colo-Colo y
Hadjuk Split, la discusión familiar en una casa se centró en si los niños iban
o no acompañados por el padre al estadio, ya que la madre se encontraba en cama
muy enferma. Ella insistió en que los hijos fueran para que se distrajeran. Al
volver de Campos de Sports, la familia descubrió que la madre había fallecido.
Uno de los niños era el “Sapo” Sergio Livingstone, quien por esa razón nunca
olvidaría la visita del equipo yugoslavo.
¿Cuántas insignias ha tenido Colo-Colo?
-
La que figura arriba en la portada de “Por
Empuje y Coraje” es un emblema que Colo-Colo llevó en la gira a Europa en 1927,
pero no fue insignia. La primera fue azul con rojo, con Colo-Colo en letras
blancas, parecida a la de Nacional de Montevideo. La segunda, a fines de la
década del ’40, agrega las iniciales FC (Fútbol Club) y a partir de los años
’50 el Cacique, con variaciones en el dibujo del indio. En 1973 aparece
absolutamente mal dibujado y desde 1988 existe el actual indio estilizado.
La Joya
El jugador Óscar del Tránsito González Figueroa, bautizado
“Colo-Colo”, siempre fue un personaje pintoresco. La talla más clásica que se
le conoce ocurrió en la gira a España. Durante gran parte del trayecto había
hablado de que tenía un hermano viajero y que no lo hbaía visto en mucho
tiempo.
Grande fue la sorpresa cuando en uno de los puertos la
delegación vio a un hombre demasiado parecido al futbolista, suponiendo que era
el hermano “perdido”. La intuición fue acertada y Óscar caminó para hablar con
su familiar, pero cuando todos esperaban abrazos y llantos, sólo se produjo el
siguiente diálogo:
-¿Vos no soi Óscar?
-Y vos, ¿no soi mi hermano?
-Bueno, que estís bien…
-Igual. Chao
No hay comentarios:
Publicar un comentario