jueves, 30 de agosto de 2012

Libro Por Empuje y Coraje

En estos días se ha lanzado un nuevo libro relacionado con Colo-Colo. No es el primero por cierto, hoy los invito a recordar uno que salió hace ya algunos años: "Por empuje y coraje", el que repasa la historia de nuestro club, en la época amateur.

A continuación, la columna que tenía Chomsky en The Clinic. "Arriba de la Pelota"


EL MEGALIBRO DEL HISTORIADOR SEBASTIÁN SALINAS
 

POR EMPUJE Y CORAJE

LOS ALBOS EN LA ÉPOCA AMATEUR, 1925 A 1933, COMPRENDE UNA INVESTIGACIÓN QUE A TRAVÉS DE DOCUMENTOS Y FOTOGRAFÍAS MUESTRA LOS OCHO AÑOS QUE FORJARON LAS BASES DE COLO-COLO

Titulado en Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile, donde sigue un Magister en Historia, Sebastián Danilo Salinas Gaete, 25 años, comenzó su quijotezca labor de escribir un libro sobre el fútbol chileno, “por entretención. La idea surgió en la Biblioteca Nacional, mientras leía diarios para un trabajo de la universidad. Me decidí después de revisar todos los libros que había de fútbol, empezando por el del periodista Edgardo Marín. Leyendo acerca de Colo-Colo ningún texto se ponía de acuerdo sobre los primeros años y era evidente que se habían copiado entre sí. Y desde la muerte de David Arellano hasta el primer título había un salto de casi 10 años”.

¿Qué método utilizó en la investigación?

-          Revisé El Mercurio, el Diario Ilustrado y La Nación, los tres diarios más importantes de la época. Empecé leyendo los diarios de abril de 1925 y me fui entusiasmando. Me fijé en lo que iba pasando cada semana y traté de reconstruir todos los partidos de Colo-Colo. Trabajaba dos horas diarias y revisaba 2 ó 3 rollos de microfibras, que es más rápido que ver los diarios.

En la hemeroteca leía la revista Los Sports, después me entrevisté con don Vicente Riveros, relacionador público e historiador de Colo-Colo, y recogí los testimonios de los ex jugadores Santiago Salfate y Enrique Jaramillo, que bordean los 90 años.

¿Qué dificultades halló durante su trabajo?

-          El primer desafío fue la recopilación de datos. Los diarios informaban muy mal y no se ponían de acuerdo en los nombres de los jugadores o quién anotó el gol: un diario se lo adjudicaba a alguien, el otro aun segundo y el de más allá a un tercero. Lo peor fue descubrir que habían arrancado páginas completas y recortado fotos y artículos en los diarios de la Biblioteca Nacional. Lo último fue que mi formación de historiador me llevó a acumular el triple de páginas para este libro. Ahí tuve la colaboración del periodista Harold Mayne Nicholls, quien me sugirió darle un estilo literario y me hizo observaciones desde el punto de vista periodístico.

¿Cuál es la tesis de su libro?

-          Que siempre Colo-Colo fue un éxito deportivo y un descalabro económico. El club gastaba cuando se suponía que no podía gastar. Había un amateurismo marrón, de varias formas: consiguiéndoles trabajo a los jugadores, pagándoles por entrenamiento y por partido. Ya en 1929 Colo-Colo se negaba a facilitar sus jugadores a la Selección Nacional porque lo perjudicaba económicamente. Y la primera intervención de Colo-Colo se produjo en enero de 1932, por parte de la Asociación de Football de Santiago, debido a su mal manejo financiero.

(Cada vez que habría una crisis económica seria, los balances del último año desaparecían. Cada vez que se prometieron castigos para los involucrados, se terminó con dirigentes impunes. Cada vez que se dio la posibilidad para un nuevo comienzo y orden constitucional, la oportunidad se desaprovecharía y terminaría el asunto con una réplica del viejo orden establecido. Página 283).

¿A qué se debió el nacimiento de Colo-Colo?

-          Primero, a una disputa económica en Magallanes. El roce internacional le había enseñado a David Arellano que había que incentivar económicamente a los jugadores para obtener mejores resultados. Segundo, la crisis sobre el grado de profesionalismo, Colo-Colo fue el primer equipo en instaurar el entrenamiento obligatorio y la preparación de jugadas. Los fundadores del club son profesores, trabajadores ferroviarios y obreros liderados por David Arellano.

Algunos mitos acerca de la historia de Colo-Colo

-          Uno, no se fundó en el Quitapenas. Ese bar y restaurante que se encontraba en la calle El Panteón 1125 –actual calle Profesor Zañartu-, a pocas cuadras del estadio de Magallanes, y que desde 1964 se halla en Avenida Recoleta y Valdivieso –frente al Cementerio General de Santiago-, fue un lugar de paso dos semanas antes de ponerse de acuerdo. La fundación fue el 19 de abril de 1925 en el estadio El Llano, Paradero 4 de la Gran Avenida. Dos, el día de la fundación no estuvieron presentes los hermanos David y Francisco Arellano, porque se hallaban en Chillán jugando por la selección de la Federación de Football contra la selección de Chillán. Tres, la muerte de David Arellano no se debió a un pelotazo en los testículos. La verdad es que jugó con apendicitis, la que derivó en peritonitis. Los diarios españoles dan cuenta de que se le trató como si tuviera alguna dolencia en el hígado, que se le pusieron compresas calientes y se le untó los labios con leche y hielo, cuando él necesitaba una operación de urgencia.

Conozco lectores que se han emocionado con la muerte de David Arellano

-          Me lo han comentado. Él siempre estuvo consciente después del choque casual don David Hornia, del Real Unión Deportiva, de Valladolid, y se despidió dando las instrucciones de lo que debían hacer, en medio del dolor de sus compañeros y de la impotencia de los médicos. A Guillermo Saavedra le dice que debe ser el próximo capitán de Colo-Colo. David Arellano murió el 3 de mayo de 1927, a las 18:45 horas en la habitación del Hotel Inglaterra, de Valladolid, España, en brazos de sus hermanos Francisco y Alberto, quien era dirigente.

¿Cómo se contactó con las bibliotecas extranjeras?

-          Por carta y por correo electrónico. Las de España y Portugal establecen un arancel por horas hombre y todavía les adeudo 50 euros. Las de algunos ayuntamientos me enviaron gratis el material, mientras que las de Cuba me transcribieron o fotocopiaron lo publicado en esos años.

¿Quién fue “Montón de Letras”?

-          Carlos Schneeberger, puntero derecho nacido en Quillón, Lautaro. Era inspector de un liceo temucano y fue bautizado así debido a la dificultad de la barra colocolina para pronunciar su apellido. Su primo, Eduardo, heredó el apodo “Montón chico”.

Mencione una anécdota.

-          Antes de uno de los partidos entre Colo-Colo y Hadjuk Split, la discusión familiar en una casa se centró en si los niños iban o no acompañados por el padre al estadio, ya que la madre se encontraba en cama muy enferma. Ella insistió en que los hijos fueran para que se distrajeran. Al volver de Campos de Sports, la familia descubrió que la madre había fallecido. Uno de los niños era el “Sapo” Sergio Livingstone, quien por esa razón nunca olvidaría la visita del equipo yugoslavo.

¿Cuántas insignias ha tenido Colo-Colo?

-          La que figura arriba en la portada de “Por Empuje y Coraje” es un emblema que Colo-Colo llevó en la gira a Europa en 1927, pero no fue insignia. La primera fue azul con rojo, con Colo-Colo en letras blancas, parecida a la de Nacional de Montevideo. La segunda, a fines de la década del ’40, agrega las iniciales FC (Fútbol Club) y a partir de los años ’50 el Cacique, con variaciones en el dibujo del indio. En 1973 aparece absolutamente mal dibujado y desde 1988 existe el actual indio estilizado.

La Joya

El jugador Óscar del Tránsito González Figueroa, bautizado “Colo-Colo”, siempre fue un personaje pintoresco. La talla más clásica que se le conoce ocurrió en la gira a España. Durante gran parte del trayecto había hablado de que tenía un hermano viajero y que no lo hbaía visto en mucho tiempo.

Grande fue la sorpresa cuando en uno de los puertos la delegación vio a un hombre demasiado parecido al futbolista, suponiendo que era el hermano “perdido”. La intuición fue acertada y Óscar caminó para hablar con su familiar, pero cuando todos esperaban abrazos y llantos, sólo se produjo el siguiente diálogo:

-¿Vos no soi Óscar?

-Y vos, ¿no soi mi hermano?

-Bueno, que estís bien…

-Igual. Chao

 

martes, 28 de agosto de 2012

Luis Mena en Revista Triunfo 846. (Septiembre de 2002)


Positivo / Negativo

Lejos están los tiempos en que Luis Mena no era considerado en Colo-Colo: hoy es titular indiscutido, estuvo nominado entre los mejores centrales del torneo de Apertura y se da el gusto de analizar un par de ofertas del extranjero. Es sin lugar a dudas, el año del rubio defensa.

Postivo

Puerto Montt: Guardo buenos recuerdos de este club, pues me abrió las puertas cuando parecía que en el Monumental me las cerraban. Puerto Montt me dio la oportunidad de foguearme y madurar para volver a Colo-Colo, como un jugador más completo.

Mundial: Jugarlo es la aspiración de todos los jóvenes. Sé que hay que progresar día a día para ganarse un lugar. Ya estuve en la Sub 17, Sub 20 y la adulta y, sin duda, son los momentos más lindos de mi carrera. Un honor inmenso.

Nuevo Plantel: Lo positivo de este Colo-Colo es que todos tenemos libertad para opinar: ya no pasa eso que los de más experiencia hacían callar a los jóvenes, porque ahora somos mayoría.

Juan Carlos Saffie: Es una persona que le ha hecho muy bien a Colo-Colo, porque ha manejado las cosas de forma clara y transparente, que era lo que le faltaba al club. El se ha portado muy bien conmigo, ya que aunque estoy negociando mi continuidad en ningún momento me ha presionado o cerrado las puertas como ocurrió con Gamadiel García en la 'U'.

Ofertas del extranjero: Es lindo que te tomen en cuenta, sobre todo porque soy un defensa. Un puesto que generalmente no luce mucho y no es muy cotizado. He tenido varias ofertas y aunque me ilusiono, mantengo los pies en la tierra porque sé que esto es bien variable.

Ídolo: Siempre admiré el estilo de jugar del 'Chano' Garrido, su tranquilidad en la cancha y como salía con balón dominado. Ha sido muy importante en mi carrera, porque siempre me está aconsejando, es un lujo tenerlo trabajando para el club.

Campeonato: Estamos luchando por eso, dejamos la vara muy alta en el primer torneo y el propósito inmediato es terminar primeros en las 15 fechas para acceder a la Copa Libertadores.

Negativo

Quiebra: Ha tenido sus pro y sus contra, sobretodo para los jóvenes que nos dio la oportunidad de jugar. En todo caso ha sido lamentable por el despido de gente y tener que subsistir con lo justo. Como colocolinos da pena ver al club así.

Gamadiel García: Es una situación lamentable en la que sólo pierde el jugador. Gamadiel tiene condiciones para triunfar, pero le están cortando la posibilidad de mostrarse, por un capricho de la dirigencia.

Mal comienzo: El Torneo de Clausura lo comenzamos de mala manera, hemos tenido partidos malos y otros regulares, pero pienso que con el correr de las fechas vamos a conseguir el equilibrio e igual vamos a dar la pelea.

El momento más duro: Cuando me mandaron a préstamo se me vino la noche, me sentí poco útil porque no estaba en los planes de Roberto Hernández, me dolió mucho que nunca me diera los motivos.

Huelga: Era el momento clave para exigir lo mínimo que requiere un futbolista: tranquilidad en las remuneraciones para preocuparse sólo de jugar. El fútbol no está bien y se siente la necesidad de generar un cambio.

Riesgos: Juan Carlos Saffie se reunió con nosotros después que se votó la huelga y nos explicó que la movilización era peligrosa para la continuidad de giro, pero en todo caso igual nos respaldó asegurándonos que no tomaría represalias contra nadie.

Descenso Programado: Solamente perjudica a los futbolistas, nuevamente se abaratan los costos y ya no será rentable esta profesión. Está bueno ya de que siempre se sacrifique a los jugadores.

Prensa: Me molesta que siempre se busque lo malo, a diferencia de Argentina que agranda a sus ídolos. En Chile buscan pequeños detalles para perjudicar a Zamorano, Salas o al 'Chino' Ríos.

Lo que dicen de él:

Titular indiscutido: Este ha sido un año muy positivo: estoy más maduro y he mejorado en muchos aspectos. Me alegra que el medio y mi club lo reconozca, de hecho, en la misma revista Triunfo salí en el ranking del Torneo Apertura, lo que para mí fue un gran aliciente que me obliga a seguir mejorando.

Condiciones: Algo debo tener para estar jugando en Primera División y ser titular en Colo-Colo. Me defiendo bastante bien y no le envidio nada a otros defensas. En todo caso, generalmente. los más buenos para la pelota están del medio para arriba.

Cualidades: Soy un defensor muy aplicado que anticipa muy bien y tiene la capacidad de salir jugando de buena forma. No soy bueno para reventar la pelota, pero si hay que hacerlo no me hago problemas.

Poca personalidad: No lo veo tan así. la posición en la que juego no es para cancherearse, pero en todo caso uno con el tiempo va ganando personalidad y éste es recién mi segundo año como profesional.

Errores: El más latente es el que cometí con Coquimbo y nos costó quedar fuera de la Sudamericana. Cuando recién comencé a jugar cometía muchos errores porque me ponían de lateral... Ese es el sino de los defensas centrales que no se ubican cuando los hacen jugar en la banda.

No intimida: No es importante tener un aspecto que intimide a los delanteros, de hecho, Alejandro Nesta y Paolo Maldini están entre los mejores defensas del mundo, sin idolatrados por las mujeres y no son para nada temibles. ¿Galán yo...? Tengo mis cosas, nunca he tenido problemas con las mujeres. Ahora estoy pololeando.





Luis Mena en Revista Triunfo 778 (Mayo de 2001)




Luis Mena. En Puerto Montt con la 'mente en blanco'

¿Cómo fue este cambio de la capital a la Démima Región?
- Sin duda que es una experiencia nueva, bonita, la que se ha sabido tomar. Pretendo sacarle el mayor provecho.

¿Fue duro dejar a Colo-Colo que es una gran institución y partir a un equipo de provincia, de los denominados chicos?
- Claro que fue duro. Pero a la vez me ha servido mucho porque he conocido la realidad del fútbol desde otra perspectiva. He visto cómo se trabaja en los 'equipos chicos'. Cuando vuelva a Colo-Colo voy a valorar más las cosas. Uno aprende cuando está lejos de la familia y de la intitución que lo vio nacer.

¿Te dolió dejar Colo-Colo?
-No. Pienso que era un momento justo. Necesitaba tener un año regular, foguearme de una mejor manera.

¿Y con Roberto Hernández como DT de los albos, no tenías oportunidades?
- La verdad es que vi que las posibilidades de jugar en Colo-Colo eran mínimas. Estaban contratando jugadores en el puesto en que juego. No iba a ser mi año y decidí dar un paso al costado. Gracias a Dios se dio esto de Puerto Montt.

¿De quién fue la iniciativa de emigrar del club: de los dirigentes o tuya?
- Fue más mi iniciativa. Tenía muchas ganas de jugar, sentirme una pieza importante dentro de un equipo y ahora doy gracias de estar en Puerto Montt, donde me han recibido muy bien, la gente, el cuerpo técnico y mis compañeros.

¿Te fuiste sentido con el técnico Hérnandez o con la dirigencia alba?
- Yo no diría que es resentimiento. Pero, tal vez mi salida de Colo-Colo debió haber sido pensando más en la persona que en el jugador. Fue un poco frío el trato, de hecho, desde que estoy en Puerto Montt nunca he recibido un llamado de algún dirigente. Esa actitud no debería ser y menos con alguien de la casa.

¿Pero ese mal momento se recompensa con lo que ha sido el recibimiento en Puerto Montt?
-De todas maneras. Estoy muy agradecido de la forma en que me han tratado. Espero reivindicarme con la gente y dar vuelta este momento, y hacer un Puerto Montt más grande que es lo que todos esperamos.

¿Cómo ha sido tu vida en el sur?
- Soy un tipo muy tranquilo, muy hogareño, me encanta estar en mi casa. En Puerto Montt vivo solo en un departamento y ha sido linda la experiencia, es primera vez que salgo de mi casa. Uno es más independiente, valoras más las cosas y madura como persona.

¿Me imagino que echas de menos a tu mamá?
-Claro, a mi vieja, a mi viejo, que han sido pilares importantes en mi carrera futbolística y de mi forma de ser.

¿Cómo te entretienes?
-Con internet y veo televisión. Con lo duro que es el clima, es difícil salir y las veces en que acompaña el buen tiempo, salgo a recorrer el sur de Chile y ahora entiendo porque dicen que antes de salir al extranjero hay que conocer nuestro país.

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del sur?
-Puerto Montt es muy lindo. He tenido la oportunidad de visitar Puerto Varas, el Salto del Petrohué, el Lago de Todos los Santos, el Volcán Osorno... Todo es espectacular.

¿Ya te conquistó el curanto?
-La verdad es que no soy muy bueno para los mariscos y el curanto lleva mucho de eso. En Puerto Montt se come ahrto, por eso hay que ir acostumbrándose.

¿Qué comida es la que más te ha gustado?
- Me gusta mucho como preparan los pescados. He tenido la oportunidad de comer locos y son muy ricos.

¿Sabes cocinar?
- Sí, soy un dueño de casa. Me lavo la ropa, plancho, me hago todas las cosas.

¿Cuál es tu receta culinaria preferida?
- La Sierra me queda muy buena. Le echo un poquito de cerveza, limón, sal, un poquito de orégano, mantequilla y al horno. He invitado a algunos de mis compañeros y han quedado sorprendidos con la mano que tengo.

Al parecer te has hecho de buenos amigos en el plantel...
- La verdad es que he tenido afinidad con todos. A Ribera lo conocí cuando jugaba en Católica y a otros en Colo-Colo, pero me llevo bien con todos.
 
En el plano profesional, ¿Cuáles son las metas que te has propuesto?
- En este momento, lo más importante es consagrarme en Puerto Montt y luego volver a Colo-Colo y ser una parte importante en el equipo... Y en cierto modo, volver a la selección, porque es muy lindo defender a tu país.
 
¿Y en lo personal?
- Siempre he soñado con formar mi propia familia, casarme y tener hijos. Esa es mi meta en la parte personal, espero que se cumpla.
 
¿Tienes algo avanzado para ese proyecto?
- Sí, pololeo hace tres años y cinco meses... Ahora último se ha estancado un poco la relación, porque tuve que partir de Santiago y mi novia está estudiando y nos hemos visto poco, pero si el amor existe seguriremos luchando por esto a pesar de la distancia.
 
En Busca de la revancha
El defensa Luis Mena nació el 28 de agosto de 1979 en Puente Alto, Santiago. A los 13 años llegó a Colo-Colo, equipo donde dio sus primeros pasos en el fútbol. Ya a los 16 saltó de cadetes al primer equipo, para luego vestir la roja en la sub 17, sub 20 y adulta. Sin embargo, no todo ha sido fácil para este joven jugador, ya que este año debió dejar el equipo que lo vio nacer, debido a que no estuvo en los planes del DT Roberto Hernández. "Ahora es mi primer año a préstamo en Puerto Montt y quiero consagrarme para volver a Colo-Colo", señala.
 
Sonia Tamayo Herrera
fotos: Christián Iglesias.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Elson Beyruth. Nobleza en la cancha


(A continuación, la columna de Chomsky en The Clinic dedicada a Elson Beyruth)


ARRIBA DE LA PELOTA Por Chomsky

ELSON BEYRUTH

NOBLEZA EN LA CANCHA

EL BRASILEÑO LOGRÓ UNA GRAN IDENTIFICACIÓN EN COLO-COLO POR SU ESPÍRITU IRREDUCTIBLE, POR SU DETERMINACIÓN PARA IR EN BÚSQUEDA DEL GOL, POR SU FUERZA, VELOCVIDAD Y REMATE CON AMBAS ÍERNAS. CON EL ‘10’ EN LA ESPALDA, DISPUTÓ 237 PARTIDOS OFDICIALES Y CONVIRTIÓ 110 GOLES, MPAS OTROS 22 ENCUENTROS INTERNACIONALES, DURANTE OCHO TEMPORADAS, EN LAS QUE DIO DOS VUELTAS OLÍMPICAS: 19709 Y 1972.

Antes de la final del Torneo de Clausura 2006 en que Colo-Colo se coronó campeón sobre Audax Italiano, el “Pluto” Carlos Contreras, recio defensa de Universidad e Chile y la selección nacional en la década del ’60, comentó del astro Matías Fernández: “Tiene calidad el cabro, y cuando arranca se parece al brasileño Beyruth”.
El “Pluto” conoce de lo que habla porque muchas veces enfrentó a Beyruth en el período de las vacas flacas de Colo-Colo ante el “Ballet Azul”, la lucha de Beyruth era conmovedora frente a Contreras y Humberto Donoso primero, Juan Rodríguez y Alberto Quintano después, secundados por Roberto Hodge, Por su entrega en la cancha y su nobleza para recibir golpes sin quejarse (una lección para tanto futbolista de la actualidad que se desploma como una damisela al menor contacto), Beyruth nunca se fue del corazón del hincha colocolino aunque haya vestido otras camisetas: Magallanes (1973), Antofagasta (1974) y Santiago Morning (1975).
Nacido el 20 de octubre de 1941 en San Juan, Río de Janeiro, Elson Beyruth Iazegi integró la selección de Brasil que obtuvo la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Chicago 1959, Estados Unidos. Formado en el Flamengo, actuó allí, en el Corinthians y el Guaratingueta de Sao Paulo y regresó a su club en 1964.
El 24 de marzo de 1965 arribó al aeropuerto Los Cerrillos para sumarse a Colo-Colo, cuyo banderín había conocido entre cientos de insignias y distintivos de equipos de todo el mundo en la Casa del Jugador que el Flamengo tenía para sus futbolistas de provincia.
La noche del 27 de enero de 1971, Beyruth se tituló de ídolo cuando Colo-Colo ganó la definición del título 1970 al vencer inesperadamente a Unión Española con dos goles suyos.
“Colo-Colo no obtenía una estrella desde 1963 y Unión Española era mucho más equipo, con Juan Olivares, Juan Rodríguez, Antonio Arias, Francisco Valdés, el paraguayo Eladio Zárate y el “Pollo” Leonardo Véliz. Nadie daba un peso por nosotros, ni el entrenador (Pancho Hormazábal, ni los dirigentes ni el periodismo. Unión ya nos había ganado en la liguilla (1-0), pero en la última fecha cayó ante Everton y hubo que definir. Sólo los jugadores nos teníamos confianza y pedimos concentrarnos. Estuvimos en Las Cruces, entrenábamos en Cartagena y el día del partido llegamos a almorzar al Hotel Panamericano”, cuenta Beyruth.
“El primer gol fue de oportunismo. En una jugada de tiro libre, la defensa de Unión Española esperaba el disparo de Leonel Sánchez, quien se la tocó a Gerardo Castañeda, hubo un rebote y le pegué de primera, de zurda a un ángulo. AL terminar el primer tiempo nos empataron (Carlos Pacheco) y así finalizaron los 90 minutos. Llegamos al tiempo suplementario y un centro del “Keko” Ramírez fue disputado por mi compañero Víctor Zelada con Raúl Angulo, la pelota dio un bote y pasé en velocidad a Juan Rodríguez y ante la salida de Juan Olivares, resolví con calma –para definir era tranquilo-, le di de zurda, abajo, despacito.. Di la vuelta olímpica en andas, con todo el estadio gritando: ¡Bey-ruth… Bey-ruth!”
¿Dice que no fue su actuación más brillante?
-          Fue el partido más emocionante, pero el más completo ocurrió cuando Colo-Colo venció 3-1 a la Unión Soviética. La selección rusa marchaba invicta en su gira por Sudamérica, había empatado con Brasil y con Argentina y venía de derrotar 2-0 a Uruguay. De modo que estábamos muy motivados, y en el fútbol la motivación tiene una importancia decisiva. Lo realizado fue muy bueno y llamativo tanto en el aspecto técnico como en el táctico. El entrenador era el uruguayo José María “Chema” Rodríguez. Esa noche nos salió todo y lo tengo grabado, lo mismo que la fecha: miércoles 8 de diciembre de 1965.
¿Qué recuerda de esa victoria?
-          Unión Soviética era un equipo de estilo europeo, con harta velocidad y harta fuerza pero muy correcto, muy caballeroso en la cancha. Jugaba con pases largos y me acuerdo que sin líbero. En los primeros 10 minutos tuve cinco oportunidades, sin embargo abrieron la cuenta los rusos en una acción en que recuperaron la pelota en campo nuestro, un contragolpe y gol. Un minuto después empató Walter Jiménez –qué buen jugador- con un tiro de izquierda y antes de que terminara el primer tiempo, eludí a un defensa y al arquero Lev Yashin, quien me cometió penal. Lo sirvió “Chamaco” Valdés y la “Araña Negra” se movió hacia el otro lado. En la segunda fracción, arranqué por la izquierda y retrasé para Eladio Rojas, quién sacó un disparo parecido al de Arica en el Mundial de 1962 y Yashin manoteó, entró Roberto Rojas, hermano de Eladio, y señaló el tercer gol. El árbitro era Carlos Robles padre y los rusos contaban con una gran formación con Shesterniev, Voronín, Metreveli, Meskhi, Afonin, Sabo, Danilov, Kurtsilava… Presenciaron el encuentro y se quedaron hasta el final con las 70 mil personas el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, y el embajador de la URSS en Chile (Alexander Anikin). La tribuna numerada bajo la marquesina costaba 12 escudos, que eran como tres dólares. Colo-Colo alineó con Efraín Santander, Óscar Montalva, el “Chita” Humberto Cruz, Hugo Lepe y Sergio Navarro; “Chamaco” Valdés, Eladio Rojas y Beyruth; Mario Moreno, Walter Jiménez de centrodelantero y Roberto Rojas.
             El Sábado anterior (4 de diciembre de 1965), había anotado el mejor gol de su carrera.
-          Enfrentamos a Deportes La Serena y ganamos 6-1. El gol de ellos lo hizo el “Negro” José Sulantay. Mario Moreno, gran amigo, señaló una conquista espectacular y después convertí a los 87 y a los 90 minutos. El sexto resultó de antología, según publicaron los diarios. Santander sacó el balón con la mano y desde la mitad de la cancha pasé a cinco adversarios en diagonal y luego al arquero, el argentino Orfel Cortés. Había 50 mil personas y el árbitro (Carlos Valdés) me felicitó y dio por finalizado el partido sin que Deportes La Serena alcanzara a partir desde el medio.
Otros goles inolvidables.
-          Frente a Universidad de Chile, de sobrepique, en un partido que perdimos. Estaba parado en un vértice del área grande, a la derecha, y me marcaba Alberto Quintano. Vino una cortada de “Chamaco” Valdés, levanté la pelota por sobre el “Mariscal”, antes de que cayera le pegué y se clavó en un ángulo del arco del “Gringo” Adolfo Nef. Después de la vuelta olímpica de 1972, vino a jugar el campeón argentino, San Lorenzo de Almagro. Empatamos (2-2) y anoté un gol que fue largamente aplaudido. Me fui por la derecha eludiendo rivales pegado a la raya de fondo y cuando el arquero (Agustín) Irusta salió, toqué el balón hacia la red. Yo no pateaba penales ni tiros libres, mi especialidad era la técnica en velocidad, el voleo. Y la mayoría de mis goles los convertí entrando por la izquierda, pero definiendo con la derecha.
Siempre escribieron mal su nombre y apellido.
-          Sí. Me ponían Edson como Pelé (Edson Arantes do Nascimento) y Beirut, con i latina o sin hache. No me importa, por el cariño de la gente.

LA JOYA
“El gol de la victoria en la finalísima con Unión Española se hizo muy famoso, además, porque no se vio en la transmisión por TV. Cuando cayó el centro, apareció la cabeza de un hincha que gritaba el gol antes que se produjera. La televisión estaba empezando a transmitir fútbol y ubicaba la cámara muy baja, al lado de la tribuna de parlamentarios. Con los años vine a enterarme de que había sido el diputado Mario Palestro, un reconocido colocolino”.
“Gillette me propuso hacer la publicidad de Platinum Plus y yo tenía que decir la frase: Se la recomendu, amigo. El spot alcanzó gran popularidad por mi mezcla de portugués y español”.